Nos levantamos puntuales. Después de desayunar en el hotel, partimos rumbo al Bierzo.
Primera visita: Bodegas Pittacum
Llegamos a un pueblo de ensueño, donde nos reciben los altos cargos de la bodega (pertenece a Terras Gauda). El enólogo nos enseña la bodega y catamos sus vinos.
Bodegas Pittacum (http://www.pittacum.com/) nace en el año 1998. Poco a poco se va consolidando como una bodega que elabora vinos de gran calidad en el Bierzo. Catamos un vino rosado (Tres Obispos) y los vinos tintos de la bodega (Pittacum 2007, Pittacum Aurea 2007 y La Prohibición 2008; este último saldrá al mercado probablemente en septiembre. Apuesta arriesgada con garnacha tintorera).
Finalizamos la visita degustando una increíble cecina, recién cortada. También comemos un pulpo buenísimo, hecho por una Pulpeira en su olla de cobre.
Después de un corto trayecto en autobús, llegamos a un mirador cerca del pueblo de Corullón. ¡Qué bien nos recibió Titín y su equipo! Nada más llegar nos obsequiaron con una copa de Corullón 2004, mientras observábamos los viñedos en la lejanía. Allí mismo recibimos una clase magistral de Titín, en la que nos explicó que intentan que la viña se acerque a su estado más silvestre, siguiendo los ciclos naturales de la planta. Y si a todo esto le añades el ingenio innato de buscar la pendiente y llevar la planta al borde de la extenuación nos encontramos con la vida real: todo lo que cuesta esfuerzo, da grandes frutos, te hace más fuerte y más adaptable al hábitat.
A continuación visitamos la Finca de Las Lamas (suelo arcilloso), un viñedo muy bonito: cepas antiguas, no lineales, y laderas escarpadas. Allí catamos el vino del mismo nombre (Las Lamas 2007).
La experiencia fue magnífica.Tras un largo paseo, bajo un sol intenso, llegamos a la Finca de Moncerbal: viña rústica en terreno de piedra, vivo reflejo del vino que catamos: Moncerbal 2007.
Allí catamos la première 2010 (Avanzadas 2010 Descendientes de J. Palacios), que consistió en: Pétalos del Bierzo 2010, Corullón 2010, Las Lamas 2010, Moncerbal 2010 y La Faraona 2010 (viñedo a novecientos setenta y cinco metros de altura sobre el nivel del mar, orientación sur-este, con sol de mañana, suelo pobre de treinta centímetros compuesto de roca y pizarra; situado en el mismo centro de una falla tectónica que pasa por el medio de la finca, aportando a este vino una mineralidad extrema).
Con el hambre en su punto nos llevan al piso superior donde estaba preparada la comida, compuesta de un “picoteo” informal. A destacar el carpaccio de gamba y la cecina con higos. Toda la comida fue regada por una botella de cinco litros de Corullón 2003, un magnum de Corullón 2001, un tres litros de Moncerbal 2004 y como colofón final un magnum de La Faraona 2004.
Tercera visita: Bodegas LaTapada (Guitián)
Subimos al autobús y, disfrutando del paisaje, llegamos a la Bodega de Guitián. En este punto cambiamos de zona vinícola, estamos en Valdeorras.
Se trata de una bodega, cuyos viñedos fueron plantados en 1978 y que en la actualidad cuentan con diez hectáreas. Es una de las bodegas situada a más altura de todas las de la zona.
La variedad utilizada es Godello, también hicieron una prueba con Merenzao (variedad tinta) que no terminó de fructificar. El tipo de suelo es de arena, pizarra y esquistos. La orientación es sur. En medio del viñedo tienen situadas unas torres antiheladas (importantísimas para los meses de invierno). Y por debajo pasa un arroyo subterráneo.Allí nos recibe Senén Guitián y su hermana Carmen (que está preparando el cabrito), acompañados de los directores del proyecto Ana Martín y Pepe Hidalgo.
En la bodega se respira un ambiente familiar y amantes de lo clásico (no tienen ordenador, y ni falta que les hace, las facturas las hacen con máquina de escribir).
Es una bodega de gente cercana, sincera y agradecida.
Catamos Guitián Joven 2010, Guitián Sobre Lías 2010, Guitián fermentado en barrica 2009, Guitián fermentado en barrica de acacia 2009 y para terminar Guitián Godello 2006 (cincuenta meses de botella) y Guitián barrica 2006.
En este lugar he descubierto un ejemplo práctico de cómo tomar vinos blancos con crianza en botella.
Luego cenamos. Destaco la empanada de carne y atún y el cabrito, todo cocinado por la anfitriona Carmen.
Por hoy hemos terminado, es tarde. Dormimos en el señorial Pazo do Castro, en O Barco (http://www.pazodocastro.com/)