CUADERNO DE VIAJE

No soy periodista, ni el mejor redactor del mundo, pero cada palabra que escribo creo que contiene un sentimiento o una emoción vivida en un lujo de viaje, que a mucha gente le hubiera gustado vivir. Nosotros hemos tenido la suerte de disfrutarlo, formando parte de nuestro trabajo diario.

viernes, 29 de julio de 2011

DÍA 2 - SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Nos levantamos puntuales. Después de desayunar en el hotel, partimos rumbo al Bierzo.
Primera visita: Bodegas Pittacum
Llegamos a un pueblo de ensueño, donde nos reciben los altos cargos de la bodega (pertenece a Terras Gauda). El enólogo nos enseña la bodega y catamos sus vinos.
Bodegas Pittacum (http://www.pittacum.com/) nace en el año 1998. Poco a poco se va consolidando como una bodega que elabora vinos de gran calidad en el Bierzo. Catamos un vino rosado (Tres Obispos) y los vinos tintos de la bodega (Pittacum 2007, Pittacum Aurea 2007 y La Prohibición 2008; este último saldrá al mercado probablemente en septiembre. Apuesta arriesgada con garnacha tintorera).

Finalizamos la visita degustando una increíble cecina, recién cortada. También comemos un pulpo buenísimo, hecho por una Pulpeira en su olla de cobre.



Segunda visita: Bodegas Descendientes de J. Palacios
Después de un corto trayecto en autobús, llegamos a un mirador cerca del pueblo de Corullón. ¡Qué bien nos recibió Titín y su equipo! Nada más llegar nos obsequiaron con una copa de Corullón 2004, mientras observábamos los viñedos en la lejanía. Allí mismo recibimos una clase magistral de Titín, en la que nos explicó que intentan que la viña se acerque a su estado más silvestre, siguiendo los ciclos naturales de la planta. Y si a todo esto le añades el ingenio innato de buscar la pendiente y llevar la planta al borde de la extenuación nos encontramos con la vida real: todo lo que cuesta esfuerzo, da grandes frutos, te hace más fuerte y más adaptable al hábitat.

A continuación visitamos la Finca de Las Lamas (suelo arcilloso), un viñedo muy bonito: cepas antiguas, no lineales, y laderas escarpadas. Allí catamos el vino del mismo nombre (Las Lamas 2007). 


La experiencia fue magnífica.Tras un largo paseo, bajo un sol intenso, llegamos a la Finca de Moncerbal: viña rústica en terreno de piedra, vivo reflejo del vino que catamos: Moncerbal 2007.

Acto seguido subimos al autobús y nos dirigimos a la bodega, en Villafranca del Bierzo. 
Allí catamos la première 2010 (Avanzadas 2010 Descendientes de J. Palacios), que consistió en: Pétalos del Bierzo 2010, Corullón 2010, Las Lamas 2010, Moncerbal 2010 y La Faraona 2010 (viñedo a novecientos setenta y cinco metros de altura sobre el nivel del mar, orientación sur-este, con sol de mañana, suelo pobre de treinta centímetros compuesto de roca y pizarra; situado en el mismo centro de una falla tectónica que pasa por el medio de la finca, aportando a este vino una mineralidad extrema).

Con el hambre en su punto nos llevan al piso superior donde estaba preparada la comida, compuesta de un “picoteo” informal. A destacar el carpaccio de gamba y la cecina con higos. Toda la comida fue regada por una botella de cinco litros de Corullón 2003, un magnum de Corullón 2001, un tres litros de Moncerbal 2004 y como colofón final un magnum de La Faraona 2004.
Tercera visita: Bodegas LaTapada (Guitián)
Subimos al autobús y, disfrutando del paisaje, llegamos a la Bodega de Guitián. En este punto cambiamos de zona vinícola, estamos en Valdeorras. 
Se trata de una bodega, cuyos viñedos fueron plantados en 1978 y que en la actualidad cuentan con diez hectáreas. Es una de las bodegas situada a más altura de todas las de la zona. 
La  variedad utilizada es Godello, también hicieron una prueba con Merenzao (variedad tinta) que no terminó de fructificar. El tipo de suelo es de arena, pizarra y esquistos. La orientación es sur. En medio del viñedo tienen situadas unas torres antiheladas (importantísimas para los meses de invierno). Y por debajo pasa un arroyo subterráneo.
Allí nos recibe Senén Guitián y su hermana Carmen (que está preparando el cabrito), acompañados de los directores del proyecto Ana Martín y Pepe Hidalgo.
En la bodega se respira un ambiente familiar y amantes de lo clásico (no tienen ordenador, y ni falta que les hace, las facturas las hacen con máquina de escribir). 
Es una bodega de gente cercana, sincera y agradecida.
Catamos Guitián Joven 2010, Guitián Sobre Lías 2010, Guitián fermentado en barrica 2009, Guitián fermentado en barrica de acacia 2009 y para terminar Guitián Godello 2006 (cincuenta meses de botella) y Guitián barrica 2006.
En este lugar he descubierto un ejemplo práctico de cómo tomar vinos blancos con crianza en botella.
Luego cenamos. Destaco la empanada de carne y atún y el cabrito, todo cocinado por la anfitriona Carmen.
Por hoy hemos terminado, es tarde. Dormimos en el señorial Pazo do Castro, en O Barco (http://www.pazodocastro.com/)

DÍA 1 - VIERNES 1 DE JULIO DE 2011

Hoy me he despertado pensando que sería un día distinto.
Termino mi jornada de trabajo, llego a casa, recojo la minimaleta (que ya tenía preparada) y partimos rumbo al aeropuerto.
El avión destino León sale con un poco de retraso, pero nada importante. Llegamos a León, recogemos a nuestros compañeros de Madrid y nos dirigimos a cenar al hotel.
En el Hotel Quindós (http://www.hotelquindos.com/) nos reciben los propietarios del hotel y restaurante, que son un matrimonio de sommeliers, que nos amenizan la velada con sus conocimientos sobre los vinos del Bierzo. De la cena puedo destacar la morcilla con huevo y el bacalao (un poquito salado); y, por supuesto, un Dofí que catamos a ciegas.
Se hace tarde y nos vamos a dormir, que mañana madrugamos.

viernes, 15 de julio de 2011

LA CARTA DE VINOS DE ALBA & RIÑO

Descubre la Carta de Vinos de Alba & Rino, la mejor selección de vinos del Bierzo, Ribeira Sacra, Rías Baixas, Valdeorras y Oporto. Y algunas especialidades culinarias de estas zonas.


Carta de Vinos de Alba & Riño

jueves, 14 de julio de 2011

FRASES CÉLEBRES DEL VIAJE

Para finalizar este diario  me gustaría recoger “las frases célebres del viaje”:

  • “Pasamos las facturas con máquina de escribir”. Senen Guitián.
  • “No vendáis más vino mío, que no queda” (nos enseña los depósitos vacíos). Senen Guitián.
  • “Todo esto es mío”. Rafa Palacios.
  • “Me tienes en distribución porque tienes miedo de que algún día seamos grandes y no nos tengas”. Javier Domínguez.
  • “Soy muy tacaño y no he traído vino, mi vino es para venderlo, no para catarlo”. Emilio Rojo.
  • “No quiero ser tacaño, quiero ser educado”. Vicente Dalmau, Conde de Creixell.
  • “Exijo rapidez, por favor, que no quiero ser maleducado con Zárate”. Vicente Dalmau, Conde de Creixell.
  • “Calité es calité”. Eulogio Pomares.
  • “Quién dijo frío habiendo aguardiente”. Jose María Fonseca.
  • “El mayor enemigo del bueno es el mejor”. Dirk Niepoort.

DIA 5 - MARTES 5 DE JULIO DE 2011

Después de la rutina matutina, nos preparamos para un cambio de país (hoy toca Portugal).

 
Tras un par de horas de viaje (y unas cuantas vueltas, para qué negarlo), llegamos, recorriendo la montaña rusa de Vilanova de Gaia, a las antiguas bodegas Niepoort http://www.niepoort-vinhos.com/en/ports). Nos recibe Dirk, futuro heredero (tras cinco generaciones) de las bodegas.
Entramos en una nave inmensa, muy lúgubre y húmeda, digna de una película de terror. Pasamos por varias estancias y comenzamos a bajar unas escaleras que desembocan en un aula magna majestuosa, que está acompañada de joyas líquidas de Portugal, esperando este momento para ser degustadas por nosotros.

Me llama la atención que en la mesa hay queso (y me acuerdo del refrán: “que no te lo den con queso” ), quizá querían disimular la parte vegetal de los vinos tintos…
La bodega donde se elaboran los vinos está en Quinta de Nápoles, cuyos suelos están compuestos por pizarra amarilla y pizarra negra (vinos casi metálicos). Una vez hechos, estos vinos son transportados a Vilanova de Gaia, que es donde nos encontramos, para su fase de envejecimiento.
Empezamos con los vinos blancos. Luís Seabra -enólogo de la bodega- nos sirve: Tiara 2010 (la primera añada del vino fue en el 2004. La variedad utilizada es cobega y tiene un quince por ciento de madera vieja), Redoma 2010 y Redoma 2010 Reserva (buena mineralidad), Seguimos con los vinos tintos: Vertente 2008 (auténtico vino del Douro con tinta amarela, tinta roriz y touriga franca), Redoma 2006, Redoma 2008, Redoma 2007, Batuta 2008 y Charme 2008 (pisado militar a paso lento).
Terminamos con los oportos: LBV 2005, LBV 2007, LBV 1981 (sutileza y finura), Tawny 10, Tawny 20, Tawny 30 (fino aroma a barniz. Los tres son mezcla de añadas), Vintage 2007, Bioma 2008 Vinha Velha (oporto elaborado a la antigua usanza), Vintage 2009 (piruleta), Colheita 2001, Colheita 2005 y Colheita 1976 (estos tres últimos cien por cien cosecha de la añada de la etiqueta).
Se acaba la cata magistral. Nos llevan a comer a sus actual sede. Allí nos esperan Verena -hermana de Dirk-  y sus padres, además del resto del equipo de la bodega, que han elaborado un auténtico manjar. A destacar la empanada portuguesa, el paté de berenjenas, las ostras, la lubina con agua de verdura, la parrillada de sardinas y la inmensa mesa de postres. Todo ello amenizado con Tiara 2010 magnum, Very Dry Old (oporto blanco de más de ochenta años, fantástica sensación), Niepoort Rosé 2010, Alonso Quijano 2008, Batuta magnum 2008, Charme magnum 2006, Vertente 2008 magnum, Redoma 1996 magnum, Dirk Niepoort 2007 de la Colección 75 aniversario (el mejor vino que he catado de Dirk), Tawny Dee, Ruby Dum y el vino sorpresa fue un Party Port de veinte años embotellado hace cuarenta (en una botella de 2’15 litros, para las grandes ocasiones).
Todos juntos escuchamos atentamente a Regina Pessoa, ilustradora del cómic “Ruby Dum & Tawny Dee”, con el que nos obsequian. 
También nos regalan unas camisetas, con las que hacemos la foto de grupo y nos paseamos por la ciudad.
Nos ponemos rumbo al aeropuerto, cansados pero con la satisfacción de haber pasado unos días interesantes y enriquecedores. 
Regresamos sin contratiempos. Felices.

DÍA 4 - LUNES 4 DE JULIO DE 2011


Después de descansar tras el largo día de ayer, partimos rumbo a Lusco, Rías Baixas (cambiamos nuevamente de denominación  de origen).
 
Primera visita: Bodegas Lusco
Nos recibe Luis Oliván y su enólogo. Entramos de lleno en la visita. Nos comenta que  Bodegas Lusco (http://www.lusco.es/) se fundó en 1996, y en el 2010 han terminado las nuevas instalaciones. El clima es atlántico. Poseen  cinco hectáreas propias de albariño. La edad media de los viñedos es de treinta años. 

Es una bodega hermanada con Dominio de Tares (http://www.dominiodetares.com). Nos cuenta que Rafa Palacios asesora la bodega desde hace un tiempo.
 

Tras un paseo por la viña encontramos el pazo, que resalta justo en medio de esta; allí encontramos un magnolio imponente, enfrente del patio de caballerizas.
Comienza la cata: Lusco 2008 (tres años de evolución. Me sorprende gratamente), Lusco 2010 (más fácil de beber) y Lusco Pazo Piñeiro 2009.

Segunda visita: Pazo Barrantes

A pie de autobús, y con un increíble aroma a eucaliptos (tienen cuatrocientos años), nos recibe el Vicente Dalmau -Conde de Creixell y propietario de Marqués de Murrieta (http://www.marquesdemurrieta.com/)-, con la imagen del Pazo Barrantes (http://pazodebarrantes.com) al fondo (dos mil metros habitables). 

Nos hace un breve recorrido por la historia de su vida comentando que el Conde de Olivares le vendió la bodega Murrieta a su padre. Comenta que su padre era de Santiago de Compostela y su madre de Vigo.  Y que la última hectárea que compró la pagó a 600.000 €
La finca está situada en medio del Valle de Salnés, cuenta con doce hectáreas rodeando al Pazo. Elaboran alrededor de doscientas mil botellas al año.
Esta primavera ha sido seca, por lo que la vendimia se adelantará. La viña cuenta con la proximidad de la Ría de Arousa, que está a ocho kilómetros. Y que últimamente han cambiado la conducción de ésta.
El tipo de suelo es arenoso. Trabajan el vino con sus lías, aportando más músculo, más grosor, mascarando la acidez del vino. Limpian el mosto con una máquina, en dos horas.
Por lo que refiere al color amarillo del etiquetaje del vino, nos cuenta que viene dado por unos líquenes que están impregnados en las paredes del pazo.
Nos enseña el pazo al detalle, con lo cual nos quedamos todos maravillados. La sorpresa está por venir. Entramos a su biblioteca particular –y sede de la fundación que preside- y nos esperan trescientas cincuenta ostras perfectamente maridadas con: Pazo Barrantes 2010 y Pazo Barrantes 2000.
Vicente Dalmau da una imagen de seguridad en sí mismo, de negociador, de experto conocedor del mundo el vino, elegante, de Sandokan ibicenco, conocedor orgulloso de su árbol genealógico y tremendamente generoso. Perfectamente acompañado de su novia, magistral anfitriona y una elegante postura y saber estar.
¡Gracias Vicente por esta visita tan entrañable!

Tercera visita: Bodegas Zárate
Llegamos a bodegas Zárate (http://www.albarino-zarate.com/marco.htm). Nos recibe toda la familia a pie de autobús. Caminando por la viña, nos explican que el mar está a quinientos metros. 
 
Las variedades que encontramos son albariño, espadeiro, loureiro tinto y caiño tinto. Las parcelas con las que cuentan tienen un radio de un quilómetro. Ausente de filoxera, debido al suelo arenoso.Intentan controlar el equilibrio entre el vigor y la producción. Están a favor de la cubierta vegetal. 
 

Introduzco un nuevo término en mi vocabulario: shabre (estado del granito en el que se deshace con la mano).
Nos conducen a una mesa larga vestida de forma impecable bajo una parra, en pleno viñedo, y comenzamos la cata. 
Es una bodega que no guarda añadas viejas. Hoy hemos catado las últimas botellas de añadas increíbles. Comenzamos con Zárate 2004, continuamos con Zárate 2005, Zárate 2006, el espectacular Zárate Tras da Viña 2004 (champagne gallego fresco, con evolución y sin burbujas. Lo mejor que he probado en todo el viaje), Zárate Tras da Viña 2005, Zárate Tras da Viña 2007 (“este vino te va a dar éxito a la bodega”), Zárate Palomar 2003 (increíble maloláctica), Zárate Palomar 2006, Zárate Palomar 2006 magnum, Zárate Palomar 2003, Zárate Palomar 2007, Zárate Balado 2009 (vino de parcela), finalmente Zárate Caíño Tinto 2009 y Loureiro tinto 2009 (dos sorpresas en tinto).
 Termina la cata y pasamos a la comida. 
Festival de marisco (cigalas, berberechos, mejillones y pastel de pescado), todo ello regado por Jardín de Lucía 2010 (compra la uva para hacer este vino), Zárate Cosecha 2010, Zárate Balado magnum 2006 y como colofón Eulogio Pomares 2007 (elaborado para la Colección 75 Aniversario). 
 Para acabar probamos toda la familia de orujos, habidos y por haber en la bodega.

Sin frío en el cuerpo subimos al autobús y partimos hacia Terras Gauda.

Cuarta visita: Terras Gauda
Tras un viaje plagado de congas, pasodobles y canciones, llegamos a Terras Gauda (http://www.terrasgauda.com/). Tenemos al equipo directivo, liderado por el señor José MªvFonseca, esperándonos.
La enóloga nos explica que el tipo de suelo es granítico con franjas pizarrosas, lo que aporta un extra de mineralidad al vino.
Cuentan con ochenta hectáreas de terreno propias y ochenta hectáreas subarrendadas.
La base de la elaboración de los vinos blancos es una maceración en unos tornos, que se llaman minimatix. Maceran el cien por cien de la uva. Cada cuarenta minutos un programa hace que giren los tornos y consiguen extracción sin maltratar la pepita. La variedad caiño blanco está macerando seis horas a diez grados y la variedad loureiro lo está diez horas a diez grados. Elaboran la friolera de un millón y medio de botellas.
Los viñedos están enclavados en una subzona denominada O Rosal. Básicamente trabajan con tres variedades para el Terras Gauda: setenta por ciento albariño, quince por ciento loureiro y quince por ciento caiño blanco. Para el Abadía San Campio cien por cien albariño.
Las tres variedades con las que trabajan son de ciclo vegetativo largo, muy adaptadas a la zona.
A continuación pasamos a la cata: empezamos con Abadía San Campio 2010 (nos queda claro que no es el segundo vino de la bodega), seguimos con Terras Gauda 2010 (vino valuarte de la bodega), La Mar 2009 (apuesta de futuro), La Mar 2010 (de la misma viña que se hizo el vino José María Fonseca 2007 de la Colección 75 Aniversario) y para terminar un Terras Gauda Etiqueta Negra (equilibradísimo).
Son las once de la noche y aun quedan resquicios de luz. Empieza la cena de gala: mejillones, berberechos, jamón, bogavante, rodaballo salvaje; todo ello un espectáculo.
Tengo que dar una mención especial a la “queimada”: seis litros de orujo, medio quilo de azúcar, rodajas y cáscara de limón y granos de café. Está goloso, envolvente, con un toque amargo agradable, final cálido y largo.  Licor de hierbas y de café como fin de fiesta.



Sin hambre ni sed nos vamos a dormir al Hotel Colón en Tuy (http://www.hotelcolontuy.com/)