Sale el día nublado y fresco. Después de desayunar en el pazo, nos recibe en el hall del hotel Rafa Palacios.
Primera visita: Bodegas Rafa Palacios
Tras un breve viaje de autobús llegamos a una casa de campo, donde vinifica sus vinos Rafael Palacios (http://www.rafaelpalacios.com/). Nos reciben con otro desayuno, del que cabe destacar el queso de Arzua y el membrillo de nuez, sin olvidarnos de las mermeladas caseras (de pimiento y tomate).
Salimos directos a la viña. Rafa nos explica que la variedad godello es densa, voluptuosa y poco terpénica. También nos dice que la climatología en el Valle Do Bibei es extrema, clima atlántico en invierno y mediterráneo en verano. Es difícil encontrar viñedos de más de cuarenta años, la edad media de los suyos es de treinta y cinco años. Los suelos son de granito (feldespato, sílice i mica, esta última es la responsable de que se descomponga el suelo), los cuales aportan una mineralidad más salina (no tan vertical como las pizarras). Posee trece hectáreas de viñedo propio y seis arrendadas. La altitud mínima del viñedo son seis cientos metros.
Es muy difícil comprar viñedo en esta zona, puesto que cuando muere el padre propietario de la parcela, esta se divide entre sus hijos, a suertes (“as sortes”, de aquí proviene el nombre de su vino).
Es muy difícil comprar viñedo en esta zona, puesto que cuando muere el padre propietario de la parcela, esta se divide entre sus hijos, a suertes (“as sortes”, de aquí proviene el nombre de su vino).
Primero vemos el viñedo del Valle del Bibei: es un precioso anfiteatro romano; en un futuro edificará aquí su bodega.
Acto seguido nos tiene preparados unos 4x4, conducidos por su equipo; gente noble, tímida, de buen corazón, con muchos años de profesión, sabios de la rutina, detallista, perfectamente dirigidos por el gran director de la orquesta, Rafa Palacios. Nos dirigimos a Sorte Antiga, una de las viñas más bonitas que he visto nunca. No se ha oxidado la mica y hay mucha piedra. Ponen paja en el suelo para que mantenga la humedad.
Continuamos el viaje y vemos a lo lejos el Santuario de las Ermitas.
Continuamos el viaje y vemos a lo lejos el Santuario de las Ermitas.
Llegamos a Sorte Dos Santos, viña de la cual sacarán un vino de una sola Sorte. Nos hacemos una foto muy simpática
y probamos Rafael Palacios 2007 (el vino que Rafa nos hizo para la Colección 75 Aniversario), colgando de un árbol.
Finalmente visitamos O Soro (primera viña que compró Rafa), es una Sorte única. Un vino, una parcela. La densidad de plantación es grande. Buen equilibrio a nivel orgánico. Buena entrada de aire del norte. Se sitúa a setecientos metros de altitud. El emparrado es de doble exposición, mejor aireación.
Para terminar la visita, catamos Louro Do Bolo magnum 2010, As Sortes 2005, As Sortes magnum 2007, As Sortes 2009 y O Soro 2009 (que sale al mercado el año que viene).
Segunda visita: Bodegas Gaba do Xil
Comenzamos el descenso por un camino digno de hacer en bici de montaña. Este camino era utilizado por los vendimiadores para subir las uvas al pueblo. Tras veinte minutos de caminar llegamos a la viña de Falcueira.
Telmo Rodríguez (http://www.telmorodriguez.com) nos explica que la viña tiene orientación noroeste. Las variedades plantadas son mencía, berenzao y garnacho. Nos explica que son viñedos heroicos y que apuesta por un proyecto a largo plazo. Dice que es fundamental el conocimiento del terreno; y que este mismo terreno es el que te dará, en un futuro, grandes vinos. También me llama la atención la tendencia a la crianza de vinos en depósitos de vidrio.
Telmo Rodríguez (http://www.telmorodriguez.com) nos explica que la viña tiene orientación noroeste. Las variedades plantadas son mencía, berenzao y garnacho. Nos explica que son viñedos heroicos y que apuesta por un proyecto a largo plazo. Dice que es fundamental el conocimiento del terreno; y que este mismo terreno es el que te dará, en un futuro, grandes vinos. También me llama la atención la tendencia a la crianza de vinos en depósitos de vidrio.
Catamos Gaba do Xil blanco 2010, Gaba do Xil blanco 2008 (una grata sorpresa y una pena que termine mezclado con la añada 2010; personalmente lo hubiera etiquetado con una mención especial), Gaba do Xil tinto 2009 y Gaba do Xil tinto 2007.
Agradecemos la presencia de Rafa y su equipo ya que nos han venido a buscar con los 4x4 y nos han acercado al pueblo.
Tercera visita: Dominio do Bibei
El autobús nos lleva a un puente, donde el equipo de Dominio do Bibei nos recoge en 4x4 para llevarnos a la bodega.Nos esperaban con la mesa puesta. Cabe destacar el arroz negro y la pica (dulce típico de la zona).
La bodega tiene unas vistas impresionantes. Explican que no tienen depósitos de acero inoxidable y que tienen una piscina de agua encima de la bodega para mantener la temperatura. Utilizan huevos de hormigón para fermentar. El resultado de todo esto son vinos delicados y suaves.
La bodega tiene unas vistas impresionantes. Explican que no tienen depósitos de acero inoxidable y que tienen una piscina de agua encima de la bodega para mantener la temperatura. Utilizan huevos de hormigón para fermentar. El resultado de todo esto son vinos delicados y suaves.
Es una bodega con una filosofía distinta. El propietario se dedica a vender con una maleta de cuero, por los mejores restaurantes de la Península.
La cata se compone de: La Pola 2009, La Pena 2008 (no está todavía en la calle), Lalama 2007 (trece meses en fudres), La Cima 2007, Lalama 2008 (sale al mercado el año que viene y es muy similar al 2007, añada muy fría), Lalama 2009 (recién embotellado, muy reductivo), B.M. 2007 (brancellao mencía, sale a mercado dentro de un año, muy especiado), muestra de barrica 2010 (doña blanca, albariño, godello y colgadeira), Brancellao 2010 (cien por cien barrica vieja).
Cuarta visita: Emilo Rojo
Tras dos horas de autobús, y después de un retraso sustancial en la jornada llegamos al hotel balneario Caldaria (http://www.caldaria.es/) donde nos recibe el señor Emilio Rojo, muy cortésmente. Dejamos las maletas en el hotel y nos vamos directos a las termas de agua sulfurosa, que están al otro lado del río. Una vez recuperados del largo día, nos deleita con un buffet libre, donde destaca la lamprea.
Cuál ha sido nuestra sorpresa cuando encontramos un Corro Las Xanas 2009 (vino tinto del Bierzo, elaborado por un amigo suyo). La explicación que nos da Don Emilio Rojo es que su vino es para vender, no para catar.
La situación es comprometida, no probamos su vino, no vemos su bodega y no tenemos transporte para volver al hotel. Finalmente con una furgoneta, cuatro coches y un taxi podemos regresar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario